Además durante este periodo tenemos dos equinoccios (noche y día iguales), uno al inicio de la primavera (21 de marzo) y otro al inicio del otoño (21 de Septiembre) y dos solsticios, uno en verano 21 de Junio y en invierno, el 21 de diciembre y como he escrito, intentamos que coincidan con la entrada de las estaciones.
En la antigüedad, existían muchos problemas derivados de la determinación de fechas de inicio de las estaciones, ya que fundamentalmente la agricultura dependía de ello, así que después de múltiples desajustes entre el año solar y el año del estado, en Roma llegaron a tener un desfase de 3 meses entre ambos calendarios, así que Julio Cesar en el siglo I a.C.(concretamente en el 45 a.C.) de ahí calendario Juliano, impuso en todo el imperio romano una duración de 365 días y 6 horas dividiendo este en los meses que hoy conocemos del siguiente modo:
- Enero (IANVARIVS) en honor a Janus Dios de las puertas, principios y finales, de modo que abría el año
- Febrero (FEBRVARIVS) del latín Februo cuyo significado es limpiar. Los romanos en este mes hacían algún tipo de rito religioso a Plutón para purificarse. 30 días y 31 los bisiestos. Se llama bisiesto porque se repetía el 24 de Febrero cada cuatro años que era el día sexto antes de las kalendas de marzo, llamándolo bis sextum. Cuando se les asigno 31 días a Julio para honrar a Julio Cesar, se le quitó un día a este mes, pero posteriormente se honró también al Emperador Augusto, dándole a Agosto 31 días para que no fuera menos y de nuevo Febrero fue el “pringaillo” pasando a tener 28 días y 29 los bisiestos.
- Marzo (MARTIVS) en honor a Marte Dios de la Guerra. Durante este mes se planeaban las campañas militares venideras. Antes de este calendario, Marzo era el primer mes y los Idus de Marzo eran fiestas destinadas a la celebración del año nuevo, aunque luego se hicieron famosos por el asesinato de Julio Cesar (libro recomendado, “Los Idus de Marzo” de Valerio Massimo Manfredi).
- Abril (APRILIS) Este no está muy claro, pero parece ser que proviene del latín aperio (abrir) debido al florecimiento de las flores.
- Mayo (MAIVS) en honor a la diosa Maia, diosa de la primavera.
- Junio (IVNONIVS) en honor de la diosa Juno, diosa del matrimonio.
- Julio (QUINTILIS y luego se llamó IVLIVS) Antes del calendario Juliano era el quinto mes y posteriormente en honor a Julio Cesar porque nació en este mes. El año romano comenzaba en Marzo, por eso era el quinto y durante mucho tiempo en el imperio se siguió usando esta nomenclatura para Julio y Agosto. Tiene 31 días, porque le quitaron un día a Febrero.
- Agosto (SEXTILIS y posteriormente AVGUSTVS) al igual que Julio, se utilizó el primer nombre por ser el sexto mes y luego se le nombró en honor al emperador Augusto y para que no fuera menos que Julio, se le dio un día más pasando a tener 31, cuyo día fue extraído de Febrero.
- Septiembre (SEPTEMBRI) de septem o siete (desde Marzo es el séptimo). Por alternancia a Septiembre le correspondían 31 días, pero como hicieron el apaño para honrar a Julio Cesar y Augusto, a este mes se le asignó 30 para que no se repitieran tres meses con 31 y por tanto el resto siguieron la alternancia.
- Octubre (OCTOBRI) Octo u ocho
- Noviembre (NOVEMBRIS) Novem o nueve
- Diciembre (DECEMBRIS) Decem o Diez
Pues a pesar de las correcciones llevadas a cabo por Julio Cesar, este tenía 11 minutos y 14 segundos de más, por lo que provocó desfases. En el siglo XVI había un desfase de diez días, el 11 de septiembre empezaba el equinoccio autumnal, de modo que el Papa Gregorio XIII en 1582 instauró el calendario gregoriano que entre otras cosas efectuó las siguientes correcciones:
- En España, Portugal e Italia convirtió el 5 de Octubre en el 15 de Octubre, de modo que los casi 12 minutos durante dieciséis siglos, los corrigió sincronizando el año solar con el civil. (Quien cumpliera años entre el 5 y 14, ese año no los cumplió!)- Posteriormente otros paises fueron adaptándose al nuevo calendario, pero aún tardaron como Grecia en 1923, Turquía en 1926 o China en 1949.
- Hizo que solo fueran años bisiestos aquellos que eran múltiplos de 4 excepto los que terminan en dos ceros y de estos si son múltiplos de 400 si son bisiestos. Con esto elimina 3 días cada 400 años que era el desfase que se acumuló. El año 2000 acaba en dos ceros, pero es múltiplo de 400, por lo que fue bisiesto.
A pesar de estas correcciones, el calendario gregoriano tiene 26 segundos más, por lo que después de 3323 años se acumula un día y para corregir esto, se propone que el año 4000, 8000 y 16000 aunque sean bisiestos, no lo sean y de esa manera se corrija, aunque me da a mí que no debemos preocuparnos mucho ahora.