Hurricane

Hurricane

Como el título de la canción de Bob Dylan, Hurricane, pero esta vez no sobre el boxeador Rubin Carter, sino sobre el fenómeno climatológico devastador voy a intentar mostrarles algunas curiosidades de estas manifestaciones de la naturaleza como son los huracanes.

Los huracanes caribeños, se forman un poco más lejos del Caribe, concretamente se forman en las costas africanas, por Cabo verde o las costas de Senegal. ¿Como se forman? Se forman como casi todo lo que se mueve en la Tierra, por cambios de temperatura, en este los vientos calientes del Sahara se elevan en el mar, entra aire de zonas más frondosas y frías el cual se calienta elvándose y formando el motor del huracán; al mismo tiempo el agua evaporada en forma de nube se une y a medida que la tormenta adquiere velocidad, esta se torna en forma de espiral con la curiosidad que en el ojo de la tormenta, la presión es muy baja, la tranquilidad impera y la claridad es máxima; estas tormentas en el hemisferio Norte giran en sentido contrario a las agujas del reloj y en el hemisferio Sur lo hacen al contrario.

huracan3

Estas tormentas, según van adquiriendo tamaño y velocidad, se categorizan según la velocidad de los vientos giratorios, si estos superan los 60 km/h, se denomina tormenta tropical y cuando superan los 120 km/h huracán o también ciclón tropical. Para determinar la categoría, se usa una escala llamada Saffir-Simpson en función de los valores del viento rotatorio, las mareas y la presión del ojo de la tormenta. Una vez que toman tierra, se degradan, pierden velocidad y desaparecen ( por suerte).

Existe un departamento meteorológico en la NASA que se encarga de hacer un seguimiento climatológico a la Tierra en todo momento y este departamento concretamente, es el encargado de asignar un nombre cuando se detecta por primera vez el ojo de la tormenta. Cada año se designan los nombres de los huracanes por cada zona que sufre este tipo de fenómenos por orden alfabético y asignando un nombre femenino y masculino alternativamente. La procedencia de los nombres de los huracanes se hacía ya en el siglo XIX para recordar el día de su paso y destrucción pero más tarde ya en el siglo XX se identificaban con nombres de mujer, en 1978 se incluyeron ya nombres de hombres y un año más tarde se decidió su alternancia. Otra curiosidad, cuando un huracán es altamente destructivo, puede ser eliminado de las listas a petición del país afectado para evitar su recuerdo, el cual no entrará de nuevo en estas listas pasados al menos 10 años. Concretamente los nombres de los huracanes tropicales del Atlántico del 2017, son Arlene, Bret, Cindy, Don, Emily, Franklin, Gert, Harvey, Irma, José, Katia, Lee, María, Nate, Ophelia, Philippe, Rina, Sean, Tammy, Vince y Whitney.

Huracan2

La etimología de la palabra huracan es de procedencia taína (los taínos fueron un pueblo indigena de las Antillas), que quiere decir centro del viento, Hura viento y Can centro aunque en la mitología maya Hunracán fue el Dios del fuego, los vientos y las tormentas y los quechuas que también tenían a este como Dios de los truenos y las tormentas.

¿Como se forma el granizo?

¿Como se forma el granizo?

El granizo es hielo, pero ¿cómo se forma el hielo en las nubes? Este fenómeno se produce normalmente en verano a pesar de las altas temperaturas y ahora explicaré el porqué.

Estas altas temperaturas en verano producen un fenómeno propenso a la formación de nubes de desarrollo vertical; este tipo de nubes son cumulonimbos y en su interior tienen corrientes de aire caliente que asciende hasta su enfriamiento en la parte más alta de la nube, bajando y subiendo de nuevo.

CUMULONIMBUS

Cuanto más alta sea la nube, la temperatura es menor y cuando el agua de la nube alcanza estas cotas, se congela formándose hielo y aumentando capa a capa hasta que su peso le hace caer por gravedad descomponiéndose en su caída, es decir el granizo es de un tamaño mayor en su formación y cuando llega al suelo, se ha descompuesto dependiendo de la temperatura.

granizo